jueves, 31 de julio de 2014

Geografía:
Descripción Física:
Gigante, más conocido como la Capital Cacaotera del Departamento del Huila, es un Municipio de gran importancia para el desarrollo integral de la región, el cual está localizado en la parte centro-oriental del territorio huilense, sobre la Troncal del Magdalena, entre el Cerro Matambo – margen izquierda del río Magdalena - y la Cordillera Oriental.
Superficie: 626 Km2 - 62.600 has
Altitud: 860 msnm
Posición Astronómica:Latitud norte de 2º 23´23´´ y una Longitud de 75º 33´ al Oeste del Meridiano de Greenwich
Temperatura media: 24°C Clima: Cálido, Medio, Frío y Páramo
Límites del municipio:Norte:Municipio de Hobo y Algeciras
Sur:Municipio de Garzón 
Oriente:Municipio de Algeciras y Departamento del Caquetá. 
Occidente: Municipios de : El Agrado, Paicol, Tesalia y Yaguará.
Extensión total:626 km2, equivalente al 3.2 % de la superficie del Departamento Km2
Extensión área urbana:4 Km2 Km2
Extensión área rural:622 Km2 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 808 m.s.n.m.
Temperatura media: 24°Cº C
Distancia de referencia: 84 Kilometros a la capital de Huila Neiva
Identificación del municipio:
Nombre del municipio: GIGANTE
NIT: 891180176-1
Código Dane: 41306
Gentilicio: Giganteño

domingo, 27 de julio de 2014

HIMNO
El municipio de Gigante ha tenido dos himnos, el primero fue compuesto por LUIS CORTES SOUTHERLAND, fotógrafo chileno que vivió muchos años en el municipio de Gigante, el cual describía el romance de la leyenda de Matambo y Mirthayú, exalta los productos de la región y en el coro hace alusión a la ceiba de la libertad.

AMOR GIGANTEÑO
(Autor: Luis Alberto Osorio Escarpetta)

I
En Gigante yo nací
Villa de mi amor
Este canto es para ti
Con  el corazón,
Es  del Huila la mejor 
Tierra  que  a mi ser
Diste  grande inspiración
Para  todo mi querer    (Bis)

CORO
Brilla el sol mi palmar canto así
Dándole sombra a todo el hogar
Donde  hay un amor
Mi cantar, mi llorar, mi sufrir
He de morir  tal vez
Sin  volver a ver
La  tierra querida que el alma llevo
Gigante mi vida oye mi amor

viernes, 25 de julio de 2014

Historia de Gigante - Huila


Mucho se dice sobre el nombre del  municipio de Gigante, historias místicas indígenas, de un mastodonte  gigante, la presencia del rostro de un gigante del  Cerro Matambo  y otras con su gran ceiba del centro del pueblo son algunos de los acercamientos. Este municipio del sur de Huila se  encuentra localizado entra la Cordillera Occidental, el Cerro Matambo y a orillas del río Magdalena.Su economía es basada en la agricultura, principalmente cacaotero y cafetero; uno de los renglones de su economía afectados por las Tierras inundadas de la hidroeléctrica el Quimbo. Entre estas tierras de varias veredas como la Honda en la que actualmente un grupo de campesinos desplazados por la represa resisten en la recuperación de tierras. También se desarrollan actividades ganaderas y otros productos agrícolas son la granadilla, el maracuyá, el tomate, el plátano y la yuca. Esta economía además en riesgo por diversos proyectos de exploración y explotación petrolera.
Gigante es además un reconocido municipio católico. Su territorio municipal limita al norte con Hobo y Algeciras, al sur con Garzón, al este con Algeciras nuevamente y con el departamento del Caquetá y al oeste con El Agrado, Paicol, Tesalia y Yaguará.. El área urbano tiene una extensión de 4 kilómetros cuadrados, mientras que la zona rural alcanza los 622 kilómetros cuadrados.


Símbolos

Bandera

  • La franja roja, está dedicada a la historia nuestra durante la emancipación como también al sacrificio, amargura, sufrimientos y preocupaciones de los hogares giganteños ante el dominio del gobierno español. allí está simbolizada la sangre de los próceres giganteños que ofrecieron sus vidas en defensa de la libertad, en engrandecimiento de la patria y de nuestra sociedad.
  • La franja blanca, simboliza el sentimiento religioso del pueblo giganteño y el don de la paz.
  • La franja amarilla, simboliza las riquezas de Gigante en los tres reinos de la naturaleza. además el trabajo del campesino para transformar las montañas, los montes y llanuras en cultivos que embellecen el paisaje convirtiéndolos en parcelas que brotan abundantes frutos.

Escudo

  • El fondo blanco significa la fuerza de la raza.
  • Las borlas amarillas las riquezas del subsuelo.
  • En el centro la ceiba rodeada por cadenas rotas, simboliza la abolición de la esclavitud durante el gobierno del presidente José Hilario López.
  • Al fondo la silueta del templo parroquial, significando la religiosidad de sus gentes y el patrimonio arquitectónico nacional, y el dombo, espacio indicando la grandeza de su pueblo.
  • Adornos laterales los frutos del cacao y el café productos sobresalientes de la región.
  • Las partes rojas indican la sangre derramada por los héroes giganteños.
  • Debajo las letras sobresalientes municipio de gigante.